II Reunión de la IX Red temática “Biotecnología de las Interacciones Beneficiosas entre Plantas y Microorganismos”

Estimad@s amig@s,
La II Reunión de la IX Red temática “Biotecnología de las Interacciones Beneficiosas entre Plantas y Microorganismos”
se celebrará del 7-9 de mayo de 2025 en La Alberca (Salamanca).
Programa:
Miércoles, 7 de mayo
15:00h – 18:15h
Llegada al hotel “La Abadía de los Templarios” y distribución habitaciones
18:30h -20:00h
JORNADA «Busco colaboración I» 10 min charla + interacción final
18:30h Zaki Saati-Santamaría (USAL) “En busca del rol del peptidoglicano en las interacciones beneficiosas Pseudomonas – planta”
18:40h Juan Sanjuán (EEZ-CSIC) “Influencia del c-di-GMP en los proteomas intra- y extracelular de Rhizobium”
18:50h Rafael Rivilla y Marta Martín (UAM) “Implicaciones de los sistemas de secreción de tipo 6 en la colonización de la rizosfera
19:00h Luis Rey (UPM) “Papel del sistema de secreción T6SS de rizobios en suelo y rizosfera”
19:10h Esther Menéndez y Pedro F. Mateos (USAL) “Buscando mejorar la extracción del microbioma de las plantas y su localización en los diferentes tejidos vegetales”
19:20h Jennifer Mesa (US) «Microbioma de suelo y plantas de Los Andes ecuatorianos y aplicaciones biotecnológicas”
19:30-20:10h Discusión de la jornada “Busco Colaboración I”
20:10h – 21:00h
Tiempo libre
21.00h
Cena
Jueves, 8 de mayo
9:30h – 11:00h
JORNADA «Busco colaboración II» 10 min charla + interacción final.
- 9:30h Carmen Montero Calasanz (IFAPA) “Aplicación de bacterias rizosféricas como agentes nematicidas contra la podredumbre carbonosa y el nemátodo de nudos en frutos rojos: Potencial y Desafíos”
- 9:40h Eloísa Pajuelo (US) “Avances en la utilización de corcho como carrier de biofertilizantes”
- 9:50h Íñigo Zabalgogeazcoa y Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana (IRNASA-CSIC) “Una gramínea marítima y su microbioma fúngico”
- 10:00h José David Flores-Félix y Rocío Roca Couso (USAL) «Papel de las RuBisCO rhizobianas en el sistema suelo-planta-endosimbionte”
- 10:10h Ma José Soto y Pieter van Dillewijn (EEZ-CSIC) “Potencial volatilómico de Rhizobium”
- 10:20h Francisco de Asís Pérez Montaño (US) “Mejorando la simbiosis rizobio-leguminosa mediante la producción constitutiva de factores de nodulación”
- 10:30h-11:10h Discusión de la jornada “Busco Colaboración II”
11.10h – 11.30h
Café.
11.30h – 13.15h
Jornada “Trabajos terminados” 10 min por charla + 5 preguntas
11:30h Lorena Carro (USAL) “El potencial del desierto en la agricultura: resiliencia inducida”
11:45h Nuria Ferrol (EEZ-CSIC) “Influencia del manejo agrícola de los olivares mediterráneos sobre las comunidades de hongos micorrícico arbusculares”
12:00h Irene Jiménez Guerrero (US) “Efectores del Sistema de Secreción de Tipo III: Fundamentos y Aplicaciones en la Protección de Cultivos”
12:15h Ismael Mazuecos Aguilera (UNILEON) “Efecto de los MPB en el microbioma edáfico”
12:30h Álvaro Peix (IRNASA-CSIC) “Directrices para la nueva definición de simbiovares en rhizobia: situación actual”
12:45h Conchi Azcón (EEZ-CSIC) “Interacción de microorganismos estimuladores del crecimiento (PGPR y hongos micorrícicos) sobre la resiliencia del olivo frente al estrés hídrico”
13:00h Francisco Anta Fernández (UNILEON) “¿Cómo ayudan los MPB al cultivo ante la sequía?”
13:15h – 14:30h
Salida paseo La Alberca
14:30h – 16:30h
Comida y tiempo libre en La Alberca
16:30h – 17:00h
Regreso a La Abadía
17:30h – 18:40h
Jornada “Busco Colaboración III” 10 min charla + interacción final
- 17:30h Estíbaliz Larraínzar (UPNa) “Papel del etileno en el funcionamiento del nódulo: Medicago y Lotus, misma historia con distinto final”
- 17:40h Bruna de Sousa (UPM) «Función del T6SS de rizobios en la interacción con las plantas»
- 17:50h Luis Angel Chicoma Rojas (UPM) “Sistema de Secreción Tipo VI de Burkholderia thailandensis y su Función en Agricultura”
- 18:00h Nieves Goicoechea e Inmaculada Pascual (UNAV). “Efecto de las micorrizas arbusculares sobre los perfiles de metabolitos primarios y secundarios en uva tinta de dos variedades de vid cultivadas bajo escenarios”
- 18:10h Paula García-Fraile y Raúl Rivas González (USAL) “Desvelando el dialogo molecular entre Pseudomonas sp. CDVBN10 y Brassica napus”
- 18:10-18:40h Discusión de la jornada «Busco Colaboración III»
17:30h – 18:40h
Jornada “Busco Colaboración III” 10 min charla + interacción final
21:00h
Cena
Viernes, 9 de mayo
10:00h
Asamblea
12:00h
Clausura
Datos de Interés:
La Alberca: Pintoresco municipio situado en la provincia de Salamanca. Es conocida por su arquitectura tradicional y bien conservada, que incluye casas de piedra y tejados de pizarra. La localidad está rodeada por un entorno natural de gran belleza, formando parte del Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia.
La Alberca es famosa por su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1940, y por ser un destino turístico que ofrece una visión del estilo de vida rural tradicional. Además, la zona es conocida por sus festividades, como las celebraciones de la Virgen de la Peña y las tradiciones populares que se mantienen vivas.

Para los que lleguen con tiempo el primer día o quieran conocer la zona después:
La Peña de Francia: Es una montaña situada en la Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca. Su altitud es de 1.723 metros sobre el nivel del mar y es un lugar emblemático tanto por su belleza natural como por su valor histórico y religioso. En su cima se encuentra un santuario dedicado a la Virgen de la Peña de Francia, lugar de peregrinaje desde el siglo XV. Además, ofrece vistas panorámicas de la comarca y es popular entre los amantes del senderismo y la naturaleza.

Paseo sencillo (apto para niños) a través de castaños centenarios: La Senda de los Castaños Centenarios es una ruta circular de 1,6 km en el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, Salamanca. Partiendo desde el Área Recreativa de El Casarito, el recorrido es accesible para personas con movilidad reducida, con firme de hormigón impreso y terrizo, y pendientes inferiores al 7% . A lo largo del sendero, se pueden observar castaños de más de 500 años, incluyendo el conocido como “El Abuelo”, un ejemplar catalogado como árbol singular . Además, el camino está dotado de bancos cada 200 metros y paneles interpretativos sobre la flora y fauna local

Miranda del Castañar: Pintoresco municipio en la provincia de Salamanca, situado en el corazón de la Sierra de Francia. Su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973, conserva una muralla medieval completa de más de 600 metros con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales. Destacan su castillo del siglo XV, la iglesia de Santiago y San Ginés, y las ermitas del Cristo del Humilladero y de la Virgen de la Cuesta. El entorno natural ofrece rutas de senderismo como el Camino de los Prodigios, y su gastronomía incluye platos tradicionales como el cabrito y el tóston al horno. Además, forma parte de la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España desde 2017.

Mogarraz: es un encantador pueblo de la provincia de Salamanca, situado en la Sierra de Francia. Famoso por su arquitectura tradicional, sus calles conservan las casas de piedra y tejados de pizarra típicas de la zona. Un atractivo único son los retratos de los antiguos habitantes del pueblo, pintados en las fachadas de las casas, lo que le da un aire especial y lo convierte en un museo al aire libre. Además, el entorno natural de Mogarraz, dentro del Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia, ofrece una belleza paisajística excepcional.

La Senda Accesible del Valle de las Batuecas, en La Alberca (Salamanca), es un recorrido lineal de 1,5 kilómetros. Comienza en un aparcamiento habilitado y sigue una pasarela de madera junto al río Batuecas, rodeada de vegetación autóctona. El itinerario incluye cuatro áreas de descanso con bancos y paneles interpretativos en braille y altorrelieve. Finaliza en un área de merendero. Es una ruta botánica de baja dificultad, ideal para disfrutar de la naturaleza en familia.
Duración indefinida, podéis llegar hasta donde queráis y luego dar la vuelta.

Contacto: paulagarciafraile@usal.es
Nos vemos pronto.
Saludos,
El Comité Organizador.